ML100850 Orejera Mochica Exposición Permanente - Sala Oro y joyas
Orejera circular de oro, turquesa o malaquita o crisocola, sodalita, concha spondylus (mullu) y nácar representando guerrero antropomorfo con tocado de penachos y apéndice de cabeza de felino, orejeras circulares, pico de ave, taparrabo y muñequeras, sosteniendo honda y panoplia (porra y escudo circular). Forma un par con el objeto ML100849.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]
Orejera circular de oro, turquesa o malaquita o crisocola, sodalita, concha spondylus (mullu) y nácar representando guerrero antropomorfo con tocado de penachos y apéndice de cabeza de felino, orejeras circulares, pico de ave, taparrabo y muñequeras, sosteniendo honda y panoplia (porra y escudo circular). Forma un par con el objeto ML100849.
Ficha técnica
Código de catalogación ML100850
Código de ubicación SEP-V137-002
Cultura Mochica
Procedencia Región: Costa Norte
Cronología
  • Larco: Época Auge (1 dC - 800 dC)
  • Rowe: Período Intermedio Temprano (200 aC - 600 dC)
Material Principal Metal - Oro
Materiales Secundarios Concha (spondylus y nácar), Piedra (turquesa, sodalita y crisocola)
Categoría morfofuncional Ornamento corporal / Elemento de la vestimenta Orejera
Tema Combate entre seres sobrenaturales antropomorfos zoomorfos
Medidas Alto: 100 mm
Largo: 97 mm
Ancho: 100 mm
Peso: 113 g
Estado de conservación Bueno
Exhibiciones Machu Picchu and the Golden Empires of Peru
  • Mori Art Museum (Tokio, Japón)
    22/11/2025 - 01/03/2026
  • Australian Museum (Sidney, Australia)
    23/11/2024 - 11/05/2025
  • Museo delle Culture di Milano - MUDEC (Milan, Italia)
    08/10/2022 - 19/02/2023
  • La Cité d’Architecture et du Patrimoine - Palais de Chaillot (Paris, Francia)
    16/04/2022 - 04/09/2022
  • Boca Raton Museum Of Art (Boca Raton - Florida, Estados Unidos de América)
    16/10/2021 - 06/03/2022
Inka-Gold. Macht. Gott
  • Weltkulturerbe Völklinger-Hütte (Völklingen, Alemania)
    06/05/2017 - 08/04/2018
Arte Mochica del Antiguo Perú: Oro, Mitos y RItuales
  • Caixa Forum Zaragoza (Zaragoza, España)
    26/10/2016 - 05/02/2017
  • Caixa Forum Tarragona (Tarragona, España)
    28/06/2016 - 02/10/2016
  • Caixa Forum Girona (Girona, España)
    25/02/2016 - 29/05/2016
  • Caixa Forum Palma (Palma de Mallorca, España)
    04/11/2015 - 31/01/2016
  • Caixa Forum Madrid (Madrid, España)
    02/07/2015 - 12/10/2015
  • Caixa Forum Barcelona (Barcelona, España)
    15/03/2015 - 07/06/2015
Gold and the Incas: Lost worlds of Peru
  • National Gallery of Australia (Canberra, Australia)
    06/12/2013 - 21/04/2014
The great myth and mystery of peruvian civilization: Inca
  • National Museum of Korea (Seúl, Corea del Sur)
    16/11/2009 - 12/04/2010
The Three Great Civilizations of Mesoamerica & the Central Andes: The World of Maya, Aztec and Inca
  • Fukuoka City Museum (Fukuoka, Japón)
    08/04/2008 - 18/06/2008
  • Okayama Digital Museum (Okayama, Japón)
    10/01/2008 - 01/04/2008
  • Kobe City Museum (Kobe, Japón)
    18/10/2007 - 30/12/2007
  • National Science Museum (Tokyo, Japón)
    14/07/2007 - 10/10/2007
Pérou, l'art de Chavin aux Incas
  • Petit Palais Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris (Paris, Francia)
    04/04/2006 - 02/07/2006
Inka Gold
  • Weltkulturerbe Völklinger-Hütte (Völklinger, Alemania)
    16/07/2004 - 03/04/2005
Gold and Treasures of Ancient Peru
  • The Auckland War Memorial Museum (Auckland, Nueva Zelanda)
    30/06/2003 - 22/02/2004
  • The Australian Museum (Sydney, Australia)
    30/06/2003 - 22/02/2004
The Incas and their ancestors: Three Millenia of Precolumbian Peru
  • Tampere Art Museum (Tampere, Finlandia)
    03/02/2001 - 29/07/2001
  • Festival de Biarritz - Palacio Bellevue (Biarritz, Francia)
    03/07/2000 - 05/10/2000
Tesoros del Antiguo Perú
  • Museo Arqueológico de Sevilla (Sevilla, España)
    01/07/1998 - 01/01/1999
  • Centro Cultural Caja Sur (Córdoba, España)
    01/01/1998 - 30/06/1998
The Spirit of Ancient Peru: Treasures from Museo Arqueologico Rafael Larco Herrera
  • Knoxville Museum of Art (Knoxville, Tennessee, Estados Unidos de América)
    26/09/1997 - 04/01/1998
  • M.H. De Young Memorial Museum (San Francisco, California, Estados Unidos de América)
    17/05/1997 - 10/08/1997
  • Fine Arts Museums of San Francisco (California, Estados Unidos de América)
    15/01/1996 - 01/05/1997
Recursos adicionales Orejera con representación de ave guerrera Este es un par de orejeras de oro, turquesa, lapizlázuli y concha que representa un ave guerrera. Las orejeras han sido uno de los ornamentos más significativos para distinguir a los personajes con poder en los Andes. Cuando llegaron los españoles, llamaron orejones a los nobles incas, impresionados por el tamaño de sus orejas, agrandadas por los adornos que llevaban. Algunas de estas orejeras eran tan pesadas y grandes que para mantenerlas en su lugar, se sujetaban con bandas que iban amarradas a la cabeza. En las orejeras Mochica se puede observar el magnífico trabajo de mosaicos con gemas como la crisocola, la sodalita y la turquesa, así como el uso de nácar y concha de Spondylus sp. La diversidad de materiales en estos ornamentos exclusivos de prestigio, da cuenta clara de la participación de las élites en redes de intercambio de larga distancia. Texto de Vitrina SEP-v137 Orejeras de OroMochica, Época Auge (1 d.C. – 800 d.C.) A lo largo de la historia y en diversas culturas, el cuerpo no sólo se ha ornamentado, sino que se ha transformado, por medio de tatuajes, perforaciones y deformaciones. Algunas partes del cuerpo como los labios, las orejas y los propios cráneos son modificados con procesos que duran prácticamente toda la vida. Las orejeras han sido uno de los ornamentos más significativos para distinguir a los personajes con poder en los Andes. Cuando llegaron los españoles, llamaron “orejones” a los nobles incas, impresionados por el tamaño de sus orejas, agrandadas por los adornos que llevaban. Algunas de estas orejeras eran tan pesadas y grandes que para mantenerlas en su lugar, se sujetaban con bandas que iban amarradas a la cabeza. En las orejeras Mochica se puede observar el magnífico trabajo de mosaicos con gemas como la crisocola, la sodalita y la turquesa, así como el uso de nácar y concha de spondylus. La diversidad de materiales en estos ornamentos exclusivos de prestigio, da cuenta clara de la participación de las élites en redes de intercambio de larga distancia. Destacan las representaciones de rombos, espirales, iguanas y aves guerreras en el disco de las orejeras. Algunos vástagos de orejeras eran también finamente decorados con escenas del combate ceremonial.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]