ML100850 Orejera Mochica Exposición Permanente - Oro y joyas
Orejera circular de oro, turquesa o malaquita o crisocola, sodalita, concha spondylus (mullu) y nácar representando guerrero antropomorfo con tocado de penachos y apéndice de cabeza de felino, orejeras circulares, pico de ave, taparrabo y muñequeras, sosteniendo honda y panoplia (porra y escudo circular). Forma un par con el objeto ML100849.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]
Orejera circular de oro, turquesa o malaquita o crisocola, sodalita, concha spondylus (mullu) y nácar representando guerrero antropomorfo con tocado de penachos y apéndice de cabeza de felino, orejeras circulares, pico de ave, taparrabo y muñequeras, sosteniendo honda y panoplia (porra y escudo circular). Forma un par con el objeto ML100849.
Ficha técnica
Código de catalogación ML100850
Código de ubicación SEP-V137-002
Cultura Mochica
Procedencia Región: Costa Norte
Cronología
  • Larco: Época Auge (1 dC - 800 dC)
  • Rowe: Período Intermedio Temprano (200 aC - 600 dC)
Material Principal Metal - Oro
Materiales Secundarios Concha (spondylus y nácar), Piedra (turquesa, sodalita y crisocola)
Categoría morfofuncional Ornamento corporal / elemento de la vestimenta - Orejera
Tema Combate entre seres sobrenaturales antropomorfos zoomorfos
Medidas Alto: 100 mm
Largo: 97 mm
Ancho: 100 mm
Peso: 113 g
Estado de conservación Bueno
Exhibiciones
Recursos adicionales Orejera con representación de ave guerrera Este es un par de orejeras de oro, turquesa, lapizlázuli y concha que representa un ave guerrera. Las orejeras han sido uno de los ornamentos más significativos para distinguir a los personajes con poder en los Andes. Cuando llegaron los españoles, llamaron orejones a los nobles incas, impresionados por el tamaño de sus orejas, agrandadas por los adornos que llevaban. Algunas de estas orejeras eran tan pesadas y grandes que para mantenerlas en su lugar, se sujetaban con bandas que iban amarradas a la cabeza. En las orejeras Mochica se puede observar el magnífico trabajo de mosaicos con gemas como la crisocola, la sodalita y la turquesa, así como el uso de nácar y concha de Spondylus sp. La diversidad de materiales en estos ornamentos exclusivos de prestigio, da cuenta clara de la participación de las élites en redes de intercambio de larga distancia. Texto de Vitrina SEP-v137 Orejeras de Oro Mochica, Época Auge (1 d.C. – 800 d.C.) A lo largo de la historia y en diversas culturas, el cuerpo no sólo se ha ornamentado, sino que se ha transformado, por medio de tatuajes, perforaciones y deformaciones. Algunas partes del cuerpo como los labios, las orejas y los propios cráneos son modificados con procesos que duran prácticamente toda la vida. Las orejeras han sido uno de los ornamentos más significativos para distinguir a los personajes con poder en los Andes. Cuando llegaron los españoles, llamaron “orejones” a los nobles incas, impresionados por el tamaño de sus orejas, agrandadas por los adornos que llevaban. Algunas de estas orejeras eran tan pesadas y grandes que para mantenerlas en su lugar, se sujetaban con bandas que iban amarradas a la cabeza. En las orejeras Mochica se puede observar el magnífico trabajo de mosaicos con gemas como la crisocola, la sodalita y la turquesa, así como el uso de nácar y concha de spondylus. La diversidad de materiales en estos ornamentos exclusivos de prestigio, da cuenta clara de la participación de las élites en redes de intercambio de larga distancia. Destacan las representaciones de rombos, espirales, iguanas y aves guerreras en el disco de las orejeras. Algunos vástagos de orejeras eran también finamente decorados con escenas del combate ceremonial.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]