Recursos adicionales
Corona con representación del ancestro divinizado
Esta es una corona de plata que vistió a un miembro de la élite política-religiosa del antiguo Perú, y que luego formó parte de su ajuar funerario. La plata en el mundo andino va a estar asociada a la noche, al brillo de las estrellas y la luna, pero también al agua y su reflejo, todos estos manifestaciones del mundo interior, del mundo donde habitan los ancestros. Ya que la plata comunica con eficiencia contenidos simbólicos asociados a estas categorías, va a ser uno de los materiales privilegiados para la confección de ornamentos y vestidos ceremoniales y especialmente para las indumentarias funerarias. La religión de las sociedades de la costa norte del Perú parece haber estado centrada en el culto de Shi, la luna, y Ni, el mar, y la plata fue el material más adecuado para referirse simbólicamente a ellos. En esta corona de plata se representa al ancestro divinizado en una posición frontal, vestido con una corona en forma de tumi o creciente, flanqueado por animales, entre los cuales hay aves marinas como los pelícanos y los cormoranes, y mamíferos como las nutrias marinas, que son precisamente animales que vinculan espacios diferentes, como el agua con el cielo, o la tierra con el agua, respectivamente. El discurso iconográfico de esta corona se refiere a la conexión y al tránsito entre los mundos, lo cual se lograba por la intermediación por los especialistas religiosos y la ejecución de rituales diversos.
Texto de Vitrina SEP-V144
Coronas y adornos de plata Chimú, Época Imperial (1300 d.C. – 1532 d.C.)
Actualmente, por razones económicas, consideramos al oro como el metal más valioso. Sin embargo, en el antiguo Perú el oro y la plata tenían la misma importancia. Incluso los tejidos y las conchas como el Spondylus gozaban de igual prestigio.
Las indumentarias de los líderes del antiguo Perú estaban formadas por diversos adornos de metal, como el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. En la naturaleza, la plata no se encuentra fácilmente en estado metálico puro. Por lo tanto, para transformarla se requiere de mayor destreza y conocimientos técnicos. La plata se comienza a trabajar en el siglo X antes de Cristo, pero es durante el auge del Imperio Chimú entre los siglos XII y XV de nuestra era que se alcanza su mayor explotación y sofisticación tecnológica.
En sociedades como la Chimú, la plata era usada en las indumentarias de la nobleza. Coronas, diademas, pectorales, orejeras, narigueras, collares y brazaletes formaban ajuares que eran depositados en los entierros de la élite. La iconografía de estos objetos gira en torno a la figura del ancestro o gobernante difunto rodeado de acompañantes con formas o rasgos de felinos y aves.
Google Art Project
http://g.co/artproject/rhck