ML100689 Instrumento musical - Sonaja Mochica Exposición Permanente - Guerra ritual y música
Sonajera de aleación plata-cobre con representación de anémona o pulpo.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]
Sonajera de aleación plata-cobre con representación de anémona o pulpo.
Ficha técnica
Código de catalogación ML100689
Código de ubicación SEP-V108-006
Cultura Mochica
Procedencia Región: Costa Norte
Cronología
  • Larco: Época Auge (1 dC - 800 dC)
  • Rowe: Período Intermedio Temprano (200 aC - 600 dC)
Material Principal Metal - Cobre plata (60% Cu 40% Ag)
Categoría morfofuncional Instrumento musical - Sonaja
Medidas Alto: 112 mm
Largo: 64 mm
Ancho: 119 mm
Peso: 288 g
Estado de conservación Malo
Recursos adicionales Texto de Vitrina SEP-v108 Sonajas de cobre Mochica, Época Auge (1 – 800 d.C.) Los instrumentos musicales son representados con detalle en el arte Mochica. Éstos aparecen principalmente en los rituales guerreros y las danzas en el mundo de los muertos. En las escenas de danza, destaca el uso de grandes sonajas que produjeron sonidos secos y graves, creando una ambientación sonora dramática. Sonajas como éstas se han encontrado en tumbas de personajes que participaban en los rituales de preparación de combate. Originalmente, tenían el color rojo del cobre, color asociado a los combates rituales y a los sacrificios. Estos instrumentos musicales representan animales como pulpos, anémonas, y rostros de búhos u otros seres mitológicos.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]