ML400805 Huso con piruro Chancay Exposición Permanente - Tejidos del antiguo Perú
Huso de madera con piruro de cerámica y con diseños geométricos de líneas horizontales.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]
Huso de madera con piruro de cerámica y con diseños geométricos de líneas horizontales.
Ficha técnica
Código de catalogación ML400805
Código de ubicación SEP-V054-022
Cultura Chancay
Procedencia Región: Costa Central
Cronología
  • Larco: Época Imperial (1300 dC - 1532 dC)
  • Rowe: Período Intermedio Tardío (1000 - 1476 dC)
Material Principal Orgánico Vegetal
Materiales Secundarios Cerámica
Categoría morfofuncional Herramienta textil Huso con piruro
Medidas Alto: 297 mm
Largo: 15 mm
Ancho: 15 mm
Peso: 6 g
Recursos adicionales Texto de Vitrina SEP-v054 Tecnología Textil En el antiguo Perú, los principales materiales utilizados para hilar y tejer fueron el algodón y la lana de la alpaca y la vicuña. Se usaban en sus diversas tonalidades naturales, desde el blanco hasta el marrón, y también se teñían con pigmentos minerales, vegetales y animales. (1) Para hilar, se utilizaba el huso que lleva un elemento conocido como piruro (2), una especie de cuenta que sirve de contrapeso y tope, y facilita el giro del huso y la torsión del hilo. Para esta labor, las hilanderas usaban talco en sus dedos (3). Los hilos se desenrollaban del huso y formaban madejas, que podían ser teñidas. Los ovillos y madejas quedaban así listos para tejer (1). Se utilizaba el telar de cintura (4) o el telar horizontal rígido. Con la ayuda de las lanzaderas se pasan los hilos entre las urdimbres (5), formando la trama (6). Utilizando una espada (7) la tejedora aprieta el tejido, tirando con fuerza hacia sí. Los peines (8) ayudan a ordenar los hilos en el proceso del tejido. Finas agujas se utilizan para unir los paños y bordar los diseños en las telas (9). En diversas localidades del Perú actual, especialmente de la costa norte y de la sierra, las mujeres tejedoras siguen utilizando las técnicas textiles ancestrales. Canastas que contenían materiales e instrumentos que habrían utilizado las hilanderas y tejedoras del antiguo Perú han sido encontradas en tumbas precolombinas (10).
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]