ML600069 Quipu Inca Exposición Permanente - Tejidos del antiguo Perú
Quipu de fibras de algodón de color blanco. Presenta una cuerda primaria con 43 cuerdas colgantes y 4 cuerdas superiores. El textil en el bastidor mide 815mm de alto, 1030mm de ancho y 50mm de espesor.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]
Quipu de fibras de algodón de color blanco. Presenta una cuerda primaria con 43 cuerdas colgantes y 4 cuerdas superiores. El textil en el bastidor mide 815mm de alto, 1030mm de ancho y 50mm de espesor.
Ficha técnica
Código de catalogación ML600069
Código de ubicación SEP-V058-002
Cultura Inca
Procedencia Región: Sierra Sur
Cronología
  • Larco: Época Imperial (1300 dC - 1532 dC)
  • Rowe: Período Intermedio Tardío (1000 - 1476 dC)
Material Principal Textil
Categoría morfofuncional Quipu / Khipu
Medidas Alto: 750 mm
Largo: 5 mm
Ancho: 850 mm
Peso: 0 g
Recursos adicionales Texto de Vitrina SEP-v058 Los Quipus Época Imperial (1300 d.C. – 1532 d.C.) Los quipus fueron el principal sistema de registro de información de la administración Inca. En los cordeles anudados que los forman se registraba información contable. Los colores, nudos y distancias entre ellos permitían distinguir el tipo de objeto o las características de la población que se registraba. Este sistema de registro era de gran importancia para un imperio sustentado en el aprovechamiento de la mano de obra de la población que le tributaba. En el estado Inca, existían funcionarios especialistas en llevar esta información, llamados quipucamayocs. La contabilidad Inca se basaba en un ordenamiento decimal. Los quipus utilizan un sistema de posicionamiento de nudos a lo largo de los cordeles que representan desde las unidades hasta las decenas de millares. Los colores de los cordeles y las estructuras de los hilos y nudos contienen la información sobre la identidad de lo que era contabilizado y registrado. Era posible distinguir si se trataba de población, de hombres o mujeres, de tipo de trabajo o producción. Ciertos quipus de gran tamaño parecen haber registrado información de comunidades a lo largo de un cierto lapso de tiempo, a manera de calendario. Los quipus están formados por una cuerda primaria, y por cordeles colgantes, mayormente confeccionados de algodón, y algunos de fibras de camélidos. Algunos quipus presentan también cordeles colgantes lazados, y espacios intencionales entre grupos de cordeles, que podrían haber distinguido categorías de datos.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]