ML004112 Chacchado de Coca Mochica Depósitos Visitables
Botella gollete asa estribo pictórica con representación de escena de consumo de coca. Personaje sentado masticando coca (chacchando) sosteniendo calero, con tocado, pendientes circulares, túnica y personaje sentado masticando coca (chacchando) sosteniendo calero, con tocado con dos penachos, pendientes circulares y túnica con diseño de cabeza de serpiente, ambos bajo arco de serpiente bicéfala. Personaje antropomorfo con rasgos sobrenaturales (Ai Apaec) sosteniendo bolsa, con cara arrugada, colmillos de felino, tocado con dos penachos y media luna, pendientes circulares, objeto decorativo con forma de felino colgando en la espalda, camisa con diseños cuadrangulares y puntos, taparrabo y muñequeras. Representación de objeto decorativo con forma de felino, tocado de felino y media luna, caleros, cestas, estandarte y plantas.
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]
Botella gollete asa estribo pictórica con representación de escena de consumo de coca. Personaje sentado masticando coca (chacchando) sosteniendo calero, con tocado, pendientes circulares, túnica y personaje sentado masticando coca (chacchando) sosteniendo calero, con tocado con dos penachos, pendientes circulares y túnica con diseño de cabeza de serpiente, ambos bajo arco de serpiente bicéfala. Personaje antropomorfo con rasgos sobrenaturales (Ai Apaec) sosteniendo bolsa, con cara arrugada, colmillos de felino, tocado con dos penachos y media luna, pendientes circulares, objeto decorativo con forma de felino colgando en la espalda, camisa con diseños cuadrangulares y puntos, taparrabo y muñequeras. Representación de objeto decorativo con forma de felino, tocado de felino y media luna, caleros, cestas, estandarte y plantas.
Ficha técnica
Código de catalogación ML004112
Código de ubicación 084-004-004
Cultura Mochica
Procedencia Región: Costa Norte
Cronología
  • Larco: Época Auge (1 dC - 800 dC)
  • Rowe: Período Intermedio Temprano (200 aC - 600 dC)
Material Principal Cerámica
Categoría morfofuncional Botella Gollete Asa Estribo
Tema Consumo de coca / Mundo terrestre / mundo de contacto (Kay Pacha) / Ofrenda
Medidas Alto: 270 mm
Largo: 152 mm
Ancho: 154 mm
Peso: 717 g
Estado de conservación Bueno
Exhibiciones Yanantin: Tensiones y Equilibrio
  • Museo de Arte de Lima (Lima, Perú)
    29/05/2025 - 28/09/2025
¡Chamanismo!
  • Museo Chileno de Arte Precolombino (Santiago de Chile, Chile)
    15/12/2022 - 30/06/2023
Inka-Gold. Macht. Gott
  • Weltkulturerbe Völklinger-Hütte (Völklingen, Alemania)
    06/05/2017 - 08/04/2018
Arte Mochica del Antiguo Perú: Oro, Mitos y RItuales
  • Caixa Forum Zaragoza (Zaragoza, España)
    -
  • Caixa Forum Girona (Girona, España)
    -
  • Caixa Forum Madrid (Madrid, España)
    -
  • Caixa Forum Tarragona (Tarragona, España)
    -
  • Caixa Forum Palma (Palma de Mallorca, España)
    -
  • Caixa Forum Barcelona (Barcelona, España)
    -
Recursos adicionales
Escena de ofrenda y consumo ritual
En esta botella de cerámica se representa dos escenas rituales. En una de ellas, al héroe mitológico Mochica Ai Apaec (así llamado por Rafael Larco, término que en lengua Muchik significa “el hacedor”) se le observa con las manos juntas en actitud de orante. Viste una camisa decorada con placas rectangulares, probablemente de metal, y lleva un tocado de cabeza compuesto por dos penachos en forma del fruto del ulluchu. En la parte posterior de su atuendo cuelga un adorno en forma de piel de felino, que también aparece como parte de las ofrendas que están dispuestas delante de él. Entre éstas, se pueden distinguir canastas que probablemente contendrían las hojas de coca, orejeras, pinzas, caleros y el tocado de cabeza que por lo general usa Ai Apaec en los contextos diurnos y solares, compuesto por un cuerpo de felino y penacho de plumas. En la escena de la parte posterior de la botella se puede ver a dos sacerdotes bajo un arco formado por una serpiente bicéfala, en una ceremonia de consumo ritual, que por los caleros que sostienen en sus manos podría ser de chacchado de hojas de coca o de consumo de willka. Tanto las hojas de coca comolos frutos del ulluchu utilizados por los Mochicas en sus ceremonias, procedían de la región oriental de los Andes, región húmeda y lluviosa.
Texto de Vitrina SEP-V016
Cerámica Mochica de Línea Fina
A diferencia del arte contemporáneo, producido libremente por los artistas, en el pasado los artistas producían bajo el control de las élites. En el arte Mochica los artistas trabajaban bajo la supervisión de los sacerdotes y grandes señores. Los ceramistas alcanzaron un nivel artístico muy alto, y tenían una privilegiada posición social. Produjeron esculturas naturalistas y dibujaron con trazos finos escenas sobre la superficie de los ceramios, con la técnica que denominamos “línea fina”.
Así como hoy en día en la religión Cristiana un elemento como la cruz nos remite a la crucifixión de Cristo, en el arte Mochica una imagen como un cuchillo (tumi) nos remite al sacrificio ritual. Tanto la cruz cristiana como el cuchillo Mochica son sólo un elemento que forma parte de una narrativa mucho mayor.
Los artistas le daban forma a sus creencias, mitos y ceremonias. Cada objeto y representación adoptan un sentido sólo si los miramos dentro de todo el universo artístico. Para tratar de entender lo que estos objetos significaban, hay que interpretar la cerámica y sus imágenes (iconografía) como parte de mitos y ceremonias.
La cerámica de línea fina era en su mayoría depositada en los entierros, llevando así sus mensajes y simbolismo al “otro mundo”, de manera semejante al “Libro de los Muertos” de los antiguos egipcios.
Una representación de un animal finamente elaborada nos puede parecer una hermosa escultura naturalista. Sin embargo, ese animal es considerado un dios y aparece en las escenas más desarrolladas en su forma antropomorfa.
Un personaje representado escultóricamente en una posición estática puede ser parte de una escena pictórica muy detallada, quizás una ceremonia representada en su totalidad en otra pieza.
Google Art Project: http://g.co/artproject/h84b
Esta obra está bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0

Uso y reproducción de imágenes Las imágenes del catálogo en línea pueden ser utilizadas libremente con fines educativos o de investigación, colocando el crédito “Museo Larco – Lima, Perú”. Para acceder a los archivos en alta resolución y/o fotografiar las piezas de la colección con fines profesionales o comerciales deberás solicitar autorización enviando un correo a [email protected]